top of page

RESEÑAS CORTE 1

Derecho ambiental y legislación política

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

El derecho y la legislación ambiental son dos conceptos teóricamente diferentes; que a su vez se complementan. Para empezar, se necesita definir que es el derecho ambiental, esta práctica no solo se caracteriza por ser un conjunto de normas que regulan los comportamientos humanos que podrían alterar el medio ambiente, sino que, a su vez, es un conjunto de conocimientos que provienen de otras ciencias ambientales no jurídicas como la biología, culturales, sociales, etc. Así mismo, el derecho ambiental surge de una crisis ambiental que busca encontrar un factor que regule y que se encuentre vinculado con las ramas del derecho, de esta manera, a comienzos del siglo 20 esta práctica empezó a tomar un pensamiento más biocentrista, el cual catalogaba a la naturaleza como un sujeto de derecho. A su vez, las legislaciones ambientales, se catalogarían como las regulaciones, estatutos, legislaciones locales o internacionales y tratados de diseño con el fin de proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales, promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Bibliografía 

Henao, L. G. (2003). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana, una reflexión, cultural. Revista de derecho, (20), 198-215.

Cafferatta, N. (2010). Los principios y reglas del Derecho ambiental. PNUMA, Quinto Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales, 49-63.

Rodríguez, G. A. (2012). La consagración de los derechos ambientales en las constituciones políticas de Colombia, Ecuador y Bolivia. Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público, 1-54.

El club de Roma

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

El Club de Roma, una organización internacional sin fines de lucro fundada en 1968, se dedica a abordar temas críticos para el futuro de la humanidad a través de debates, proyectos e investigaciones. Su preocupación inicial se centró en el agotamiento de recursos y el crecimiento poblacional insostenible. Argumentaron que el crecimiento económico ilimitado en un mundo finito era insostenible y podría llevar a un punto de quiebre.

 

El club tiene como objetivo promover la toma de decisiones informadas y a largo plazo para abordar problemas globales y ha reunido a expertos de diversos campos para abordar problemas complejos. Su informe más destacado, "Los Límites del Crecimiento" de 1972, analizó la relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente, advirtiendo sobre los límites absolutos si no se regulaba el crecimiento desenfrenado de la extracción de recursos naturales, la población, la contaminación y la industrialización.

 

El Club de Roma ha sido un líder en la promoción de la conciencia sobre la sostenibilidad y los límites del crecimiento, fomentando la colaboración interdisciplinaria en beneficio de un bien común global.

Bibliografía 

de Roma, C. E. D. C. (2016). El Club de Roma. Obtenido el, 4.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad (No. HC59. L42 1973.). Fondo de cultura económica.

 

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo 1972

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

En la conferencia que se llevó a cabo en Estocolmo entre el 5 y el 16 de junio de 1972, con la participación de 113 Estados a nivel mundial. Fue en debate el cual toco temas de índole ambiental y toda la problemática que embarcaba a la naturaleza y todos los elementos que la componen con relación a la vida humana y en la sociedad; se dieron como resultado la creación de El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 7 proclamas y 24 principios que tienen como fin el reconocimiento respecto a la importancia de la naturaleza para el desarrollo humano.

 

Proclamas de interés:

 

2) La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.

 

5) El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio ambiente, y se deben adoptar las normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas. De todas las cosas del mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con su duro trabajo transforman continuamente el medio ambiente humano. Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para mejorar el medio ambiente se acrece a cada día que pasa.

 

Principios de interés:

 

2) Los recursos naturales de la tierra incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras, mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.

 

5) Los recursos no renovables de la tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte los beneficios de tal empleo.

 

 12) Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio ambiente teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en desarrollo y cualesquiera gastos que pudieran originar a estos países la inclusión de medidas de conservación del medio ambiente en sus planes de desarrollo, así́ como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia técnica y financiera internacional con ese fin.

Bibliografía 

de Estocolmo, D. (1972). Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo, Suecia, 5-16.

Márquez_Mayaudón, E. (1972). La Conferencia de Estocolmo sobre el medio humano. Salud Pública de México, 14(5), 673_685-673_685.

GALLO, E. A. V. (2023). DE ESTOCOLMO 1972 A ESTOCOLMO 2022: CINCUENTA AÑOS DESPUÉS.

Nuestro futuro común: La estrategia

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

Se trata de un libro publicado en 1987, que ha dejado una gran huella en cómo percibimos el desarrollo y la sostenibilidad. Fue escrito por la ex primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland. Su visionario enfoque sobre el futuro y una visión audaz sobre nuestro planeta fue lo que lo hizo destacar. Principalmente, el libro se centra en la idea fundamental de que el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente son dos objetivos que no son mutuamente excluyentes, sino que, por el contrario, deben ser abordados de una manera mucho más integrada, pues uno depende del otro.

 

Uno de sus aspectos más notables es la influencia que tuvo al promover el término del Desarrollo Sostenible en la discusión global. Este es un concepto muy acertado en la actualidad, el cual se refiere a la satisfacción de las necesidades de la sociedad actual sin poner en peligro a las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Por su parte, el libro no solo se centra en el tema ambiental, sino que también incluye aspectos sociales y económicos. La obra se considera como accesible y relevante para la gran mayoría de la audiencia, presentando ejemplos y casos de estudio del mundo, en el cual, se puede ilustrar el principio del desarrollo sostenible.

Bibliografía 

GARRITY, E. J. (2022). Transformando la educación empresarial Ya es la hora: Una perspectiva sistémica incorporando el cambio climático, la sostenibilidad y el cuidado de nuestro futuro común. Full Issue, 169.

Castillo Ramirez, S. (2019). Desarrollo local e integración económica en el poblado de Subteniente López: un futuro común (Master's thesis, Universidad de Quintana Roo).

 

Cuidar La Tierra: Aproximación a una agenda

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

Este libro plantea la idea de un desarrollo sostenible que es capaz de satisfacer las necesidades del presente sin generar impactos graves en las generaciones futuras, el objetivo de este item es mejorar la calidad de vida de los humanos sin la necesidad de rebasar la capacidad de los ecosistemas que presentan sus servicios ecológicos, lo primordial es basar una sociedad sostenible bajo ciertos principios los cuales se verán reflejados atreves de acciones que generan una economía sostenible.

 

Principios de interés:

1. Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivientes

3. Conservar la vitalidad y diversidad de la tierra

4. Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra

6. Facultar a las comunidades para cuidar su Medio Ambiente

7. Establecer un Marco Nacional para la integración del desarrollo y la conservación

Bibliografía 

Murcia Jurado, A. (2013). La Economía del Cuidado en la Agenda de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Estudio de caso: Las políticas de los cuidados en América Latina. Una aproximación a Panamá y Uruguay.

 Cumbre de Rio: El compromiso y agenda 21

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

La Cumbre de Río, también conocida como Cumbre de la Tierra o conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED). La cual se celebró en Río de Janeiro, Brasil, en el año 1992. En esta, se reunió a los líderes de todo el mundo con el objetivo de tratar y debatir temas críticos de la sostenibilidad y el desarrollo. Reconocer la interdependencia entre la protección del medio ambiente, el desarrollo económico y la equidad social fue uno de los compromisos de esta cumbre, convirtiendo a este evento en un hito fundamental en la toma de conciencia global sobre la necesidad de un desarrollo económico sostenible.

 

El resultado más importante de esta cumbre fue la creación de la Agenda 21, un plan de acción global y también, un programa de desarrollo sostenible. Un documento ambicioso, diseñado para ayudar a las naciones a abordar los desafíos globales interrelacionados. Para ello, establece pautas y recomendaciones para promover el desarrollo sostenible que tanto necesita el planeta. El objetivo principal es equilibrar tanto la protección del medio ambiente, como el desarrollo económico. Tratando temas como la dimensión social y económica, la conservación y gestión de los recursos naturales, el fortalecimiento de las comunidades locales, el desarrollo y gestión de los recursos, entre otros. Pese a los desafíos existentes en la actualidad, la Cumbre de Río y la Agenda 21 fueron eventos de gran importancia en la historia de la cooperación internacional y desarrollo sostenible. Siguen siendo ejemplos para afrontar los desafíos ambientales, económicos y sociales.

Bibliografía 

García, F. N. A., López, M. C., & Estarellas, P. J. B. (2005). Agenda 21: Subsidiariedad y cooperación a favor del desarrollo territorial sostenible. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 423-446.

Caride, J. A. (2010). Políticas municipales y participación: la Agenda 21 Local. JANUS 2010-Meio século de independências africanas, 88-89.

 

 

Pacto global

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

El Pacto Global de las Naciones Unidas es una iniciativa voluntaria dirigida a empresas y organizaciones que buscan comprometerse con principios éticos y sostenibles en sus operaciones y actividades. Fue lanzado por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en 1999 y se ha convertido en la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo.

Los principios del Pacto Global de la ONU se basan en diez valores universales y principios en cuatro áreas clave:

  1. Derechos humanos

  2. Normas laborales

  3. Medio ambiente

  4. Lucha contra la corrupción

  • Adoptar un enfoque de precaución frente a los desafíos ambientales.

  • Promover iniciativas para fomentar una mayor responsabilidad ambiental.

  • Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

 

Bibliografía 

Patiño, D. P. G. (2011). El pacto global de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad social, la anticorrupción y la seguridad. Prolegómenos, 14(28), 217-231.

Global, P. (2013). Pacto global. Nações Unidas..

Las metas del milenio y desarrollo sostenible

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

En búsqueda de un futuro mejor, Las Metas del Milenio y los ODS han captado la atención global y han guiado los esfuerzos para manejar los desafíos a nivel mundial. Establecidas en el 2000 y con vigencia hasta 2015, Las Metas del Milenio son un conjunto de 8 objetivos específicos, los cuales fueron diseñados para combatir la pobreza, expandir la educación, mejorar la salud y promover la igualdad de género, entre otros. Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados en el año 2015 por las Naciones Unidas, como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los ODS son 17 objetivos más amplios y ambiciosos, que abordan un gran repertorio de desafíos que tenemos como sociedad. Se distinguen por su enfoque integral, pues no solo busca mejorar las condiciones de vida de las personas, sino que también busca proteger el planeta, asegurando a las futuras generaciones prosperidad económica.

 

Representa los compromisos a nivel mundial, para abordar los desafíos y construir un futuro sostenible para todos. Se les considera un llamado a la acción y un importante recordatorio de que la responsabilidad es de todos. También, es emblema de la esperanza, de que podemos soñar con un mundo mejor.

Bibliografía 

Perales, J. A. S. (2014). De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Anuario Ceipaz, (7), 49-84.

Uzcátegui, O. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(2), 73-75.

RESEÑAS CORTE 2

Objetivos de desarrollo sostenible

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

 

Los objetivos de desarrollo sostenible consisten en conseguir un futuro sostenible para la humanidad, se encuentran relacionados con las necesidades básicas de los seres vivos, así mismo, se incorporan con los desafíos globales que  enfrenta las actuales y futuras generaciones, como por ejemplo la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la degradación de los ecosistemas ambientales, la prosperidad, la paz y la justicia. Los objetivos planteados en esta iniciativa tienen como meta cumplirse en el año 2023. Así mismo, cuenta con 17 objetivos que engloban problemáticas socioambientales y 169 metas específicas que los países que son parte de las Naciones unidas, incluido Colombia, se comprometieron en el año 2015 cuando se adoptó esta agenda, trabajar para lograr dichos objetivos antes del año 2023.

Las ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), son consideradas importantes ya que trabajan en pro de avanzar hacia un mundo más sostenible para las siguientes generaciones, de esta manera, trabajan en conjunto con las grandes empresas, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil trabajan juntos para alcanzar dichos objetivos, siendo así una solución para mejorar la calidad de vida de todas las personas alrededor del mundo. De esta manera cada ODS tiene metas distintas, las cuales son muy específicas en su desarrollo, de tal forma, que también cuentan con indicadores que utilizan para medir el progreso en cada una de las metas planteadas, se consideran como una guía clave para la acción global en áreas críticas para el bienestar del planeta y sus habitantes.

De igual manera, tiene metas específicas en cuanto la conservación y preservación del medio ambiente, las cuales son importantes para todo biólogo, dichas metas son las siguientes:

  • Objetivo 6. Agua limpia y Saneamiento: La conservación de los recursos hídricos y protección de los ecosistemas acuáticos, en pro de la mitigación del cambio climático  y la salud humana. Se desarrollaron estrategias de uso sostenible de los recursos acuáticos, con la finalidad de regular el uso de estos.

  • Objetivo 7. Energía Sostenible y no contaminante: Uno de los objetivo más importante es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así mismo, se encuentra relacionado con la minimización de la contaminación al aire y el agua, con la finalidad de la conservación de recursos naturales y protección a la biodiversidad, siendo el acceso universal a la energía renovable una posibilidad para todos.

  • Objetivo 12. Producción y consumo responsable: La meta principal de este objetivo, es la reducción de la residuos y desperdicio no reciclables como lo es el plástico de un solo uso, de esta manera busca generar una conciencia de consumo sostenible en el mercado, con la finalidad de no impactar ecosistemas naturales en causa de la contaminación.

  • Objetivo 13. Acción por el clima: Tiene como meta principal la mitigación al cambio climático, por medio de educación ambiental para todas las poblaciones en el mundo, así mismo se encuentra muy relacionado con el objetivo número 7.

  • Objetivo 14. Vida submarina:  La finalidad con la cual se desarrolla este objetivo es principalmente para la conservación de la vida marina, por medio de la pesca sostenible, el turismo responsable y la disminución del plástico en zonas acuáticas. Así mismo, está muy relacionado con el objetivo número 12.

  • Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres: Este objetivo se realizara por medio de restauraciones ecológicas y la promoción de la restauración y la conservación de los ecosistemas terrestres, de esta manera, lo que busca es luchar contra la desertificación de la tierra.

 

Bibliografía

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 Objetivos para Transformar Nuestro Mundo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Naciones Unidas. (2021). Informe Anual de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2020. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Informe Anual de la CEPAL 2020. https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

Acuerdos y convenios internacionales sobre el medio ambiente

 

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

Los acuerdos internacionales sobre medio ambiente son tratados o convenios firmados por dos o más países con el objetivo de proteger el medio ambiente. Estos acuerdos pueden tratar una amplia gama de temas, desde la contaminación del aire y el agua hasta la conservación de la biodiversidad y el cambio climático. También, tener en cuenta que los acuerdos medioambientales internacionales son importantes porque proporcionan un marco de cooperación entre países para proteger el medio ambiente. Estos acuerdos pueden ayudar a reducir la contaminación, proteger los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible.

La importancia de los acuerdos internacionales sobre medio ambiente crece a medida que el mundo se enfrenta a retos medioambientales cada vez más urgentes. Estos acuerdos proporcionan una plataforma para la cooperación internacional y pueden ayudar a proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.

Algunos de los acuerdos medioambientales internacionales más importantes son los siguientes:

  • Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).

  •  Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos (CDB).

  • Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (ODP).

  • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  •  Acuerdo de París.

 

Bibliografía 

9 Acuerdos Ambientales Internacionales que debes conocer. (2023). Fedeiongs.com. https://fedeiongs.com/2020/12/02/9-acuerdos-ambientales-internacionales-que-debes-conocer/

Tratados Internacionales - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022, January 6). Ministerio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-internacionales/tratados-internacionales

Programas y reglamentos de la unión europea

 

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

 

Para empezar hay que dejar claro que es un reglamento, estos están constituidos por ser actos jurídicos que se aplican de manera automática y uniforma en todos los países de la Unión Europea (UE) desde su establecimiento, sin necesidad de acudir al Derecho Nacional, así mismo, son obligatorios, en todos los elementos y miembros.

Por otro lado, es importante que se establezcan los tratados, porque así de esta manera, será posible determinar los objetivos de la Unión Europea, las normas que deben ser acatadas por sus instituciones, los procedimientos que se deben llevar a cabo para la toma de decisiones y la relación entre UE y los Estados miembros. De igual manera, los tratados pueden ser modificados dependiendo de las reformas de las instituciones que hacen parte de la UE, con la finalidad de ampliar sus competencias y permitir la adhesión de nuevos países.

Por otro lado, la Unión Europa tiene una amplia gama de programas y reglamentos que abarcan diversas áreas de la rama política, así mismo, incluyendo instituciones públicas y privadas, las cuales pueden tener influencia en las áreas de la economía y la prestación de servicios ecosistémicos, relacionándolos con los derechos humanos, de esta forma, en esta reseña se verán plasmados algunos de los programas y reglamentos más destacados en el campo ambiental de la Unión Europea:

Programa Horizonte Europa: Tiene como objetivo la financiar a programas investigativos y de innovación en las áreas de ciencia, tecnología y la salud; con la finalidad de afrontar las problemáticas socioambientales, así mismo, fomenta la formación científica y tecnológica.

Política Agrícola Común (PAC): El objetivo es regular la agricultura y la alimentación, estableciendo normativas  para los agricultores para la conservación de la tierra, así mismo, este programa proporciona apoyo financiero a los proyectos agricultores europeos con la finalidad de promover la producción de alimentos sostenibles y la gestión de los servicios ecosistémicos prestados.

Programa LIFE: Financia proyectos para contrarrestar el cambio climático, a la conservación de la biodiversidad  y la promoción de prácticas sostenibles, siendo uno de los programas más importante de la EU debido a las crisis ambientales que se viven en Europa.

 

Bibliografía

Comisión Europea. (2021). Informe Anual de la Comisión Europea. https://commission.europa.eu/law/law-making-process/types-elaw_es#:~:text=caso%20previo%20refer%C3%A9ndum.,Reglamentos,elementos%2C%20en%20los%20Estados%20miembros.

Eur-Lex. (2021). REGLAMENTO (UE) 2021/694 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 29 de abril de 2021 por el que se establece el Programa Europa Digital y por el que se deroga la Decisión (UE) 2015/2240. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32021R0694&rid=1

Organizaciones Ambientales Internacionales

 

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

 

 

Las organizaciones ambientales internacionales desempeñan un papel crucial en la protección del medio ambiente a nivel global. Estas entidades, tanto intergubernamentales como no gubernamentales, coordinan esfuerzos entre países y ONGs, abordando problemas ambientales complejos y fomentando la colaboración global. Además de llevar a cabo investigaciones científicas fundamentales y abogar por políticas basadas en evidencia, estas organizaciones desempeñan un papel vital en la concientización pública, educando a las personas sobre problemas como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Su impacto se refleja en la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible. A pesar de los desafíos financieros y políticos que enfrentan, estas organizaciones continúan siendo fundamentales para un futuro ambientalmente sostenible, influyendo en políticas y comportamientos a nivel mundial.

 

Algunas organizaciones son:

  • Greenpeace: Greenpeace es una organización global que trabaja para proteger el medio ambiente a través de la acción directa, la investigación y la educación.

  • World Wildlife Fund (WWF): WWF es una organización internacional de conservación que trabaja para proteger la biodiversidad del planeta.

  • The Nature Conservancy (TNC): TNC es una organización internacional de conservación que trabaja para proteger la tierra y el agua de los Estados Unidos.

  • Conservation International: Conservation International es una organización internacional de conservación que trabaja para proteger la biodiversidad en los trópicos.

  • Earthjustice: Earthjustice es una organización legal ambiental que trabaja para proteger el medio ambiente a través de la litigación.

 

Bibliografía 

Red de Árboles. (2022, December 21). Principales Organizaciones Ambientales Internacionales. Www.reddearboles.org; NW Group. https://www.reddearboles.org/noticias/nwarticle/698/1/principales-organizaciones-ambientales-internacionales

Oliver, R. (2020, November 26). ¿Cuáles son las organizaciones ecologistas más influyentes del mundo? Ethic. https://ethic.es/2020/11/cuales-son-las-organizaciones-ecologistas-mas-influyentes-del-mundo/

ONG ambientales

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

 

Las ONG ambientales son necesarias para el cuidado y preservación de la naturaleza, ya que esta ayuda a determinar la supervivencia de especies nativas y garantiza la conservación de la biodiversidad en un ecosistema. Las ONG son organizaciones no gubernamentales que tienen fines de protección al medio ambiente, principalmente se centran en una serie de temas recurrentes en la humanidad, como lo es el cambio climático, la protección de especies traficadas, programas de manejo de la contaminación, la perdida y degradación de los ecosistemas y por ultimo genera proyectos de restauración ecológica en dichos sistemas perturbados.

Así mismo, las ONG por medio de programas de apoyo prestan el servicio de educación ambiental para las zonas urbanas y vulnerables por medio de proyectos de conservación y concientización del ecosistema, dichos programas, pretenden involucrar a la comunidad durante la restauración de las zonas afectadas.

Por otro lado, las ONG pretender abogar por los derechos de los seres vivos y los ecosistemas, por medio de políticas ambientales, que tengan como finalidad generar un ambiente sostenible y llevar a cabo proyectos de conservación.

Las ONG también trabajan con entidades gubernamentales y empresas privadas para promover políticas y prácticas en pro de la conservación. Así mismo, en Colombia existen muchas ONG a nivel nacional, regional y departamental, como es el caso de las siguientes entidades:

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS): El objetivo de esta entidad es la conservación de la biodiversidad en Colombia, así mismo, promueve el desarrollo de proyectos sostenibles en zonas afectadas por actividades antropogénicas y desastres naturales. 

Fundación Natura: Esta fundación aparte de promover la conservación de la fauna y flora de los ecosistemas en Colombia, también una de las entidades que proporciona información sobre todas las especies, de manera tal que es de fácil acceso para cualquier persona interesada.

Fundación ProAves: Esta entidad se caracteriza en la conservación en las aves endémicas, ya que Colombia es el segundo país más biodiverso en aves del mundo; siendo una de las entidades principales en el país, de esta forma, la fundación ProAves tiene como objetivo la conservación y adopción de aves en ecosistemas silvestres o restaurados.

Fundación Alma Verde: Principalmente se enfoca en la conservación de las zonas y la biodiversidad Amazónicas, esta fundación trabaja en conjunto con ONG de Brasil, con la finalidad de generar estrategias de una desarrollo sostenible en el Amazonas.

Fundación Sirenaica: Se dedica principalmente en la conservación de la vida marina en la Costa Caribe Colombiana, de esta forma, trabaja a la par con entidades como el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorígia y Estudios Ambientales) y INVERMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras).

De igual manera, Colombia no solo se amparado por entidades a nivel nacional, sino que también cuenta con el amparo de ONG ambientales de talla nacional como lo es la WWF (World Wildlife Fund), la cual es la principal organización de conservación de la naturaleza a nivel global.

 

Bibliografía

Organizaciones Ambientales de Colombia. (s.f.). Manos Verdes. https://www.manosverdes.co/organizaciones-ambientales-de-colombia/

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible [FCDS]. (s.f.). FCDS Conservación y Desarrollo. https://fcds.org.co/

Fundación Natura. (s.f.). Fundación Natura Colombia. https://natura.org.co/

Fundación ProAves. (s.f.). ProAves. https://proaves.org/

Fundación Alma Verde. (s.f.). Fundación Alma Verde. https://fundacionalmaverde.wordpress.com/acerca-de/

World Wildlife Fund [WWF]. (s.f.). WWF. https://www.wwf.org.co/

Ley 99

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

 

La ley 99 de la constitución Colombiana del año 1993, siendo principalmente conocida por sus leyes de protección al Medio Ambiente, también se considera como una legislación importante que establece los principios y normas fundamentales para la protección, conservación y gestión del medio ambiente y los recursos ecosistémicos prestados a la humanidad, siendo así, la primera ley en volver al Medio Ambiente un sujeto de derecho. De igual manera, cualquier decisión que se tome respecto al campo ambiental, sirve como marco legal para consultorías a nivel del país.

Por otro lado hay que tener en cuenta que esta ley cuenta con aspecto muy importante para la toma de decisiones, ya que tiene en cuenta los principios ambientales, incluyendo el principio sostenible, de precaución, de la responsabilidad y la participación ciudadana en aspectos ambientales. De la misma manera, contempla a todas las autoridades ambientales que se rigen bajo esta ley, dentro de las cuales se encuentran el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (MINAMBIENTE), así mismo con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Por otro lado también contempla las áreas las cuales deben ser protegidas debido a una presión antropogénica o natural, de igual manera, tiene en cuenta la prestación de servicios ambientales y el valor que se le otorga dependiendo del riesgo en el que se encuentren.

Como se mencionó anteriormente,  bajo muchas instituciones ambientales se rigen bajo esta ley en la toma de decisiones, de la misma forma, existen sanciones para la entidad o persona natural que se atreva a violar las legislaciones establecidas dentro de esta ley, dichos castigos pueden ser tanto sanciones monetarias como penalizaciones u otro tipo de medidas correctivas que inciden en lo pedagógico. Por ultimo esta ley también fomenta la cooperación internacional en indoles ambientales, con la formación de acuerdos y convenios internacionales con varios países.

Así mismo, la Ley 99 cuenta con 5 capítulos, donde describe detalladamente la estructura del Ministerio del Medio Ambiente, el impacto del Sector público encargado de la gestión y conservación de los recursos ecosistémicos, como se encuentra constituido el Sistema Nacional Ambiental y bajo que jurisdicción se rige.

Capitulo 1.

Se rige bajo los principio generales, los cuales deben guiar todas las acciones relacionadas con el medio ambienten en Colombia. Así mismo, dichos principios incluyen ítems de prevención precaución,  participación ciudadana, responsabilidad con el medio ambiente, convenios internacionales y planificación ambiental por parte de las instituciones establecidas.

Capitulo 2.

En este capítulo se aborda como fue constituida la creación y regulación del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo sostenible, junto al establecimiento del marco general para la gestión ambiental, protección y conservación de los recursos ecosistémicos de una zona. De igual manera, se refleja la preocupación entre promover una relación armoniosa entre la sociedad y la naturaleza, definiendo la importancia de establecer políticas ambientales para la conservación de esta.

Capitulo 3.

La estructura administrativa del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, está compuesta por 33 dependencias administrativas jurídicas básicas, de las cuales tienen un mayor peso en índole ambiental las dependencias de Dirección General del Medio Ambiente Físico, Dirección General Forestal, Dirección General de Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio y Dirección Ambiental Sectorial. Así mismo, presiden otras instituciones del sector público y privado.  De la misma manera, se rieguen bajo de un asesor política y normativa ambientales; presidido por el Viceministro, con representantes de universidades y sectores industriales y extractivos. Su función principal es asesorar al Ministro en proyectos de interés nacional y en la formulación de políticas y normas ambientales. De esta manera, cuentan con un reglamento entre las distintas dependencias del ministerio, de acuerdo con su naturaleza y desarrollo.

Capitulo 4.

Se comprende de tres artículos, los cuales describen como se encuentra constituida el Consejo Nacional Ambiental. El objetivo, de establecer los principios generales que guían las acciones relacionadas con el medio ambiente y los recursos renovables. Incluyendo a los principios sostenibles, la protección a los ecosistemas y regular el consumo humano.

Capitulo 5.

 El objetivo del capítulo 5 es establecer Entidad Científicas Adscritas y Vinculadas al Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo, por medio de 7 artículos, que básicamente vincula a las autoridades de investigación como es por ejemplo , El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras " (INVEMAR), El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos (Alexander von Humboldt),  El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi),

El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John von Neumann" organismos. Así mismo, se tratan de vincular Universidades de grande prestigio como es el caso de la Universidad Nacional en las zonas Amazónicas.

 

 

Bibliografía

Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Diario Oficial, número oficial. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf

 Observatorio de Planificación para el Desarrollo Sostenible de la CEPAL. (2021). Ley General Ambiental de Colombia (Ley 99 de 1993). https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marcos-regulatorios/ley-general-ambiental-de-colombia-ley-99-de-

1993#:~:text=Dicha%20Ley%20establece%20que%20las,planificaci%C3%B3n%20y%20de%20ordenamiento%20territorial

"Ley 99 de 1993 - Colombia: Ley General Ambiental de Colombia." (1993). Organización de los Estados Americanos. 1993. https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf

RESEÑAS CORTE 3

Ministerio de Ambiente

Estructura página principal

La estructura de la página principal podría incluir el logotipo del Ministerio de ambiente, como un enlaces a secciones importantes como "Inicio", "Ministerio", "Noticias", "Contacto", entre otros, y una barra de búsqueda.

  • Noticias destacadas: Sección que resalta noticias o novedades relacionadas con las actividades y políticas del Ministerio.

  • Información institucional: Un bloque de contenido que proporciona información sobre el Ministerio, su misión, visión, funciones y estructura organizativa.

  • Información pública: Los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones.

  • Programas y proyectos: Sección que destaca los programas y proyectos más relevantes que el Ministerio está llevando a cabo para promover el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

  • Recursos y documentos: Enlaces a documentos importantes, como leyes, reglamentos, informes y publicaciones relacionadas con el Ministerio.

  • Eventos y actividades: Información sobre eventos, conferencias o actividades relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible que puedan ser de interés para el público.

  • Contacto: Información de contacto, como números de teléfono, direcciones de correo electrónico y un formulario de contacto para que los visitantes puedan comunicarse con el Ministerio.

  • Enlaces a redes sociales: Botones o iconos que permiten a los visitantes conectarse con las redes sociales del Ministerio.

Ya que sea tiene la estructura de la página principal tiene una barra de contenidos, como videos, sección de noticias, destacados, etc.

La estructura de la página principal debe ser diseñada de manera que sea fácil de navegar y proporcione a los visitantes acceso rápido a la información que están buscando. También es importante que sea visualmente atractiva y que cumpla con estándares de accesibilidad web para garantizar que sea usable por una amplia variedad de usuarios.

Estructura del ministerio

Existen 4 despachos principales que se complementan entre ellos.

Color verde : Despachos.

Color azul : Direcciones

Color naranja : Subdirecciones

Sin color o derivados : Oficinas

 

 

 

 

 

Entidades adscritas:

  • Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA): Es la entidad encargada de otorgar las licencias, permisos, concesiones, y autorizaciones ambientales, de acuerdo con la ley.

  • Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR): Es un centro de investigación científica y tecnológica que se encarga de estudiar los ecosistemas marinos y costeros del país.

  • Corporaciones Autónomas Regionales (CAR): Son entidades públicas descentralizadas que tienen como función la protección y el manejo de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en sus respectivas jurisdicciones.

  • Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN): Es un sistema de áreas protegidas que tiene como objetivo conservar la biodiversidad y los ecosistemas naturales del país.

  • Fondo de Adaptación: Es un fondo creado para apoyar la adaptación al cambio climático en Colombia.

  • Instituto Humboldt: Es un centro de investigación científica y tecnológica que se encarga de estudiar la biodiversidad y los ecosistemas del país.

  • IDEAM: Es el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Es la entidad encargada de la vigilancia y el pronóstico del clima en Colombia.

Planes de acción

Los planes de acción está en la sección “Políticas, Planeación y Seguimiento” compuesto por el componente ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, los Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales, el Plan de Acción Institucional, Seguimiento de Metas de Gobierno, Informes de Gestión y Políticas Públicas Ambientales. 

En el caso puntual del Plan de Acción Institucional, se establece como una herramienta esencial para que las dependencias de la entidad programen actividades clave, metas, productos y presupuestos relacionados. Este plan no solo organiza las acciones en torno a los objetivos institucionales y del Plan Nacional de Desarrollo, sino que también facilita el diseño de indicadores para el seguimiento y evaluación. La Oficina Asesora de Planeación del Ministerio guía a las dependencias en la elaboración de este plan, asegurando que se adhiera a principios fundamentales como coordinación, continuidad, planificación y eficiencia.

El Plan de Acción del Ministerio prioriza iniciativas destacadas para contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo. Su seguimiento permite evaluar avances y detectar áreas críticas, facilitando la formulación de acciones correctivas. Además, se destaca la importancia del seguimiento periódico para tomar decisiones oportunas y lograr los objetivos estratégicos. La Ley 1474 de 2011 establece la obligación de que todas las entidades del Estado publiquen su Plan de Acción anualmente, proporcionando detalles sobre objetivos, estrategias, proyectos, metas, responsables, planes de compras y distribución presupuestal, junto con indicadores de gestión. Por ende, existen planes de acción para cada año.

Temáticas (7)

Asuntos Marinos, Costeros y Recurso acuático: Debido a que Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, el país cuenta con una extensa área de jurisdicción marítima que abarca más de 892,000 km2 de su territorio, y sus costas se extienden a lo largo de aproximadamente 3,531 km en los océanos Pacífico y Caribe, abarcando doce departamentos y una población costera e insular de alrededor de 6.3 millones de habitantes para el año 2019, siendo la región Caribe la más poblada.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha reconocido la importancia de integrar el enfoque marino y costero en su labor y contribuir al desarrollo sostenible del país. La atención a los asuntos ambientales marinos comenzó a ganar relevancia a finales de la década de 1990 y se consolidó en los años 2000 con la promulgación de políticas clave, como la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI) y la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros (PNOEC).

La PNAOCI, aprobada en el año 2000, se enfoca en promover el uso sostenible del territorio marino y costero a través del ordenamiento territorial, la coordinación del desarrollo costero, la conservación y restauración de los ecosistemas marinos y costeros, la generación de conocimiento estratégico y la participación comunitaria en la gestión sostenible de estas áreas. Para abordar estos desafíos, se creó la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA) mediante el Decreto-Ley 3570 de 2011.

Puntos clases de DAMCRA:

  • Conservación de la biodiversidad marina, costera e insular y sus servicios ecosistémicos.

  • Uso sostenible de los servicios ecosistémicos marinos, costeros e insulares.

  • Mejora de la calidad de las aguas marinas.

  • Reducción del riesgo asociado a la pérdida de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos marinos, costeros e insulares.

  • Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización pública, privada y social para el manejo marino, costero e insular.

Gestión del recurso hídrico integral:  La Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico se enfoca en la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), que busca coordinar el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el agua, considerando aspectos económicos, sociales y ecológicos. El objetivo es maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas. Las funciones de la dirección incluyen la formulación de políticas hídricas, regulación, planificación, gestión de cuencas hidrográficas, ahorro de agua, prevención de la contaminación y manejo de desastres naturales relacionados con el agua. 

Para esto se lleva a cabo una serie de objetivos y funciones como lo son:

Objetivo 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país.

Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país.

Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.

Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua.

Objetivo 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico.

Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recurso hídrico.

Así mismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo, por medio de esta temática ha desarrollado un Plan Nacional de Manejo del recurso hídrico con la finalidad de gestionar la oferta y demanda de agua en todas las regiones del país; consiste en tres fases, la primera fue crear la Política para el Plan Nacional del Recurso hídrico (2010-2022), esta política fue creada para omo el instrumento direccionador de la gestión integral del recurso, incluyendo las aguas subterráneas, establece los objetivos y estrategias del país para el uso y aprovechamiento eficiente del agua.

La segunda fase consta en una revisión de la implementación de los 10 Programas Prioritarios del Plan Hídrico Nacional Fase I (2010-2014), además hace un análisis de las prioridades de gestión integral del recurso hídrico y con base en ello.

Y para finalizar, la tercera fase consiste en realizar un análisis y monitoreo de las 5 microcuencas del país (Magdalena – Cauca, Caribe, Orinoco, Pacífico y Amazonas), pero principalmente se enfoca en las microcuencas de los ríos  Magdalena – Cauca y Caribe.

Negocios verdes: El Ministerio de Ambiente y desarrollo ha optado por la opción de crear nuevos emprendimientos de origen campesino, con el aprovechamiento de los recursos naturales, creando una organización se dedica a la creación de investigaciones y herramientas económicas y financieras que promueven la modificación de comportamientos entre los actores que utilizan los recursos naturales, al mismo tiempo que contribuyen a respaldar la gestión ambiental. Para la creación de esta temática, se evaluaron los beneficios que podría traer a la regiones:

  • Promueve patrones de producción y consumo sostenibles de bienes y servicios de los negocios verdes y sostenibles.

  • Propicia la creación de una cultura alineada con principios ambientales, sociales y éticos.

  • Facilita la toma de decisiones a los consumidores (públicos o privados) al momento de elegir un bien y servicio.

  • Visibiliza una oferta de bienes y servicios de cara al mercado nacional e internacional.

También se crearon grupos económicos que evalúan el mercado de el aprovechamiento de los recursos naturales, desde un punto de vista económico y político, así mismo, para la conservación de estos recursos naturales, les dio un valor de uso, las denominadas tasas a pagar; es decir, ¿Cuánto de esta dispuesto a pagar por usar este recurso?

Asimismo, la organización elabora directrices de política e instrumentos destinados a estimular la generación de una oferta de bienes y servicios a través del uso sostenible de los recursos naturales, con el objetivo de impulsar oportunidades económicas en el país.

Normativa

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia es la entidad encargada de supervisar y regular las políticas y programas relacionados con la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible en el país. Este ministerio opera de acuerdo con una serie de normativas y leyes que establecen su función y competencias. Algunas de las normativas más importantes relacionadas con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia incluyen:

1. **Ley 99 de 1993:** Esta ley establece el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en Colombia y establece las directrices generales para la gestión del medio ambiente y los recursos naturales.

2. **Decreto 1076 de 2015:** Este decreto regula la gestión ambiental en Colombia, estableciendo los procedimientos y requisitos para la obtención de licencias ambientales y otros aspectos relacionados con el manejo de recursos naturales y la protección del medio ambiente.

3. **Ley 165 de 1994:** Esta ley establece el régimen de infracciones y sanciones ambientales en Colombia.

4. **Ley 1333 de 2009:** Esta ley regula el control y la vigilancia ambiental en Colombia, estableciendo los procedimientos y sanciones para la protección del medio ambiente.

5. **Ley 1581 de 2012:** Esta ley establece las disposiciones generales para la protección de datos personales en Colombia, lo que también es relevante en el contexto de la gestión ambiental.

6. **Ley 1931 de 2018:** Esta ley regula la promoción y el uso de la bicicleta en Colombia como medio de transporte sostenible y establece incentivos para su uso.

Estas son solo algunas de las leyes y normativas que rigen las actividades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. El ministerio también puede emitir regulaciones y políticas específicas para abordar cuestiones ambientales y promover el desarrollo sostenible en el país. Es importante consultar el sitio web oficial del Ministerio o el Sistema Único de Información Normativa (SIUN) de Colombia para obtener la información más actualizada sobre las regulaciones ambientales en el país.

MinAM.png
Imagen 3.png
Imagen 4.png

Página de Cortolima

Estructura de la página:

La página web de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) está estructurada de la siguiente manera:

Inicio: Aquí se encuentra la bienvenida a la página web de CORTOLIMA.

Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2020 - 2023: Se invita a los usuarios a conocer el Plan de Acción Cuatrienal.

Pagos en línea: Los usuarios pueden realizar sus pagos a través del Canal de Pagos en Línea.

Trámites Ambientales en línea: Los usuarios pueden realizar su trámite de concesión de aguas superficiales en línea.

Sistema de Información Geográfica: Aquí se puede acceder al Visor Cartográfico y al Portal de Datos Abiertos.

Denuncie Hechos de Corrupción: Sección para denunciar actos de corrupción.

Sala de Prensa: Aquí se pueden ver todas las noticias relacionadas con CORTOLIMA.

Enlaces de Interés: Contiene enlaces a Resoluciones, Correspondencia, Gaceta Oficial, Pagos en Línea, Acuerdos.

Organigrama de cortolima

Es la estructura gráfica de Cortolima en donde se puede evidenciar  que la asamblea corporativa es la cabeza de dirección integrada por todos los representantes legales de las entidades territoriales que hacen parte de su jurisdicción. Luego sigue la revisoría fiscal que es uno de los instrumentos a través de los cuales se ejerce la inspección y vigilancia de las sociedades mercantiles, en cuanto vela por el cumplimiento de las leyes, de los estatutos sociales y de las decisiones de los órganos de administración, y da fe pública al respecto.De la mano viene el consejo directivo para tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa y así mismo con una función similar seguiría la dirección general. Luego vendrían 6 tipos de oficinas más específicas para el desarrollo de esta organización:

  

  1. Oficina asesora de direccionamiento estratégico TIC.

  2. Oficina asesora de planeación institucional y direccionamiento estratégico. 

  3. Oficina de control interno a la gestión.

  4. Oficina asesora de control disciplinario.

  5. Oficina asesora territorial.

  6. Oficina asesora de relacionamiento institucional.

 

Cortolima presenta subdirecciones para desarrollar diferentes procesos con objetivos claros:

  1. Subdirección jurídica.

  2. Subdirección de planificación ambiental y desarrollo sostenible. 

  3. subdirección de desarrollo ambiental sostenible. 

  4. Subdirección de administración de recursos naturales.

  5. Subdirección administrativa y financiera.

 

 

Planes y programas

  1. Gestión del Agua: Estos programas se centran en la conservación y gestión sostenible de recursos hídricos, incluyendo la protección de cuencas hidrográficas, la construcción de infraestructura de tratamiento de aguas, y la promoción de prácticas responsables de uso del agua.

  2. Conservación de Ecosistemas: Cortolima puede llevar a cabo programas para la conservación de áreas naturales, como parques naturales, humedales y bosques, con el fin de preservar la biodiversidad y los hábitats naturales.

  3. Control de la Contaminación: Estos programas buscan reducir la contaminación del aire, el suelo y el agua a través de regulaciones, inspecciones y campañas de concientización.

  4. Educación Ambiental: Cortolima suele ofrecer programas de educación ambiental para concienciar a la comunidad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y promover prácticas sostenibles.

  5. Gestión de Residuos Sólidos: La gestión de residuos sólidos es un área importante para la protección del medio ambiente, y Cortolima puede tener programas para la gestión adecuada de residuos, reciclaje y disposición final.

  6. Promoción de Prácticas Sostenibles: Pueden desarrollar programas que fomenten prácticas sostenibles en sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca y la industria, con el objetivo de reducir el impacto ambiental.

  7. Ordenamiento Territorial: Esto implica la planificación y regulación del uso del suelo para prevenir la degradación ambiental y garantizar un desarrollo sostenible.

  8. Gestión de Riesgos Naturales: Cortolima también puede estar involucrada en la gestión de riesgos naturales, como deslizamientos de tierra, inundaciones y otros eventos relacionados con el clima.

Específicamente los planes y programas que ofrece cortolima en la página son los siguientes: 

Planes estratégicos sectoriales institucionales, negocios verdes, masverde-PSA, estudioteca ambiental, residuos y desechos peligrosos, calidad del aire, gestión del riesgo y cambio climático, gestión integral del recurso hídrico, gestión de residuos posconsumo

cidea, áreas protegidas y portafolio de compensación, gestión Integral de la biodiversidad

áreas protegidas y ecosistemas estratégicos.

 

Trámites y servicios

Este es el proceso que está al alcance de  cualquier usuario (persona natural o jurídica, pública o privada) ante la autoridad ambiental para acceder al uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para el desarrollo de proyectos, obras o actividades de equipamiento e infraestructura dentro de la jurisdicción. 

 

1. Concesión de Aguas Superficiales: Permite el uso de aguas de uso público para diversas finalidades, como abastecimiento doméstico, riego, usos industriales, generación de electricidad, explotación minera y tratamiento de minerales.

2. Concesión de Aguas Subterráneas: Autoriza el uso de aguas subterráneas para diferentes propósitos, priorizando el consumo humano, usos domésticos, agropecuarios, energía hidroeléctrica, usos industriales y más.

 

3. Permiso de Aprovechamiento de Árboles Aislados o en Riesgo: Permite la tala o trasplante de árboles aislados que están caídos, muertos, o que causan daño a la infraestructura.

 

4. Permiso de Aprovechamiento Forestal Único, Doméstico, Guadua y de Plantaciones Forestales: Autoriza el aprovechamiento sostenible de bosques naturales, con categorías como único, persistente y doméstico.

 

5. Permiso de Ocupación de Cauces, Playas y Lechos: Concede permisos para ocupar cauces de agua y construir obras en ellos.

 

6. Licencia Ambiental: Autoriza la ejecución de proyectos, obras o actividades que puedan afectar gravemente los recursos naturales o el medio ambiente.

 

7. Permiso de Vertimientos: Autoriza el vertimiento de aguas residuales al ambiente, con restricciones en ciertas áreas y tipos de vertimientos.

 

8. Permiso de Exploración de Aguas Subterráneas: Permite la exploración de aguas subterráneas con miras a su posterior aprovechamiento.

 

9. Permiso de Emisión Atmosférica para Fuentes Fijas: Concede permisos para emisiones al aire dentro de límites permisibles.

 

10. Permiso Ambiental para Jardines Botánicos: Permite la operación de jardines botánicos con propósitos educativos y de investigación.

 

11. Permiso de Recolección de Especímenes de Fauna Silvestre con Fines de Investigación no Comercial: Autoriza la recolección de especímenes de fauna silvestre con fines científicos.

 

12. Salvoconducto Único Nacional para la Movilización de Especímenes de la Diversidad Biológica: Autoriza el transporte de productos de flora y fauna silvestre.

 

13. Permiso Ambiental para Zoológicos: Permite la operación de zoológicos con propósitos educativos y de investigación.

 

14. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: Define programas y proyectos para el manejo de vertimientos, incluyendo la recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales.

 

15. Planes de Contingencia por Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas: Establece acciones a seguir en caso de derrames de hidrocarburos u otras sustancias nocivas.

 

11. Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos: Registra a los generadores de residuos peligrosos.

 

12. Registro de Plantaciones Forestales Protectoras: Registra árboles ubicados en áreas forestales protectoras.

 

13. Registro del Libro de Ope raciones Forestales: Registra operaciones de empresas forestales.

 

14. Certificación Ambiental para la Habilitación de los Centros de Diagnóstico Automotor:Habilita centros de diagnóstico automotor para revisiones técnicas de vehículos.

 

15. Acreditación o Certificación de las Inversiones en Control, Conservación y Mejoramiento del Medio Ambiente para Descuento en el Impuesto sobre la Renta: Permite obtener descuentos en el impuesto sobre la renta por inversiones ambientales.

16. Certificación para Importación y Exportación de Productos Forestales, Transformados o de Flora Silvestre no Aprovechados de Manera Natural: Autoriza la importación y exportación de productos forestales y flora silvestre transformados.

Consultas previas

 

 

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

 

 

La consulta previa en Colombia es un derecho fundamental que permite a los pueblos étnicos participar en la toma de decisiones que puedan afectarlos directamente. Este derecho está consagrado en la Constitución Política de Colombia de 1991, en el Convenio 169 de la OIT y en otras normas internacionales. El objetivo de la consulta previa es garantizar que los pueblos étnicos puedan ejercer su derecho a la autodeterminación y a la participación en los asuntos que les conciernen. A través de este mecanismo, las comunidades pueden expresar su opinión sobre proyectos, obras o actividades que se vayan a realizar en sus territorios, y negociar los términos en los que se llevarán a cabo. En Colombia, la consulta previa es regulada por la Ley 163 de 2013. Esta ley establece los principios, procedimientos y garantías que deben cumplirse en el proceso de consulta. La consulta previa en la práctica ha tenido un desarrollo desigual. En algunos casos, el proceso ha sido transparente y participativo, y se han logrado acuerdos que han beneficiado a las comunidades étnicas. Sin embargo, en otros casos, la consulta ha sido incompleta o superficial, y ha llevado a conflictos entre las comunidades y las autoridades.

 

En la práctica, la consulta previa en Colombia ha tenido un desarrollo desigual. En algunos casos, el proceso ha sido transparente y participativo, y se han logrado acuerdos que han beneficiado a las comunidades étnicas. Sin embargo, en otros casos, la consulta ha sido incompleta o superficial, y ha llevado a conflictos entre las comunidades y las autoridades. Algunos de los principales desafíos de la consulta previa en Colombia son: La falta de información y sensibilización sobre el derecho a la consulta previa, tanto entre las comunidades étnicas como entre las autoridades. La falta de recursos para llevar a cabo procesos de consulta adecuados. La resistencia de algunos sectores de la sociedad a reconocer el derecho a la consulta previa.

 

Sobre esta base es necesario considerar que:

• La consulta previa es un derecho de carácter colectivo que debe responder al principio de buena fe y debe ser realizada antes de la toma de la decisión
• Se realiza a través de un proceso de carácter público, especial y obligatorio, en el cual se garantiza el debido proceso (principio de oportunidad, comunicación intercultural y bilingüismo).
• Se hace de manera previa a la adopción de medidas administrativas, legislativas o a la decisión sobre proyectos que puedan afectarles.
• Durante todo el proceso se garantiza el acceso a la información, la cual debe ser dada de manera clara, veraz y, sobre todo, oportuna.

 

Bibliografía

admin.mininterior. (2022, March). Qué es la Consulta Previa en Colombia - Ministerio del Interior. Ministerio Del Interior. https://www.mininterior.gov.co/micrositios/direccion-de-autoridad-nacional-y-consulta-previa/que-es-la-consulta-previa-en-colombia/

GRUPO SEMILLAS. (2023). La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia. Sitio Web Semillas.org.co. https://www.semillas.org.co/es/la-consulta-previa-un-derecho-fundamental-de-los-pueblos-indgenas-y-grupos-tnicos-de-colombia#:~:text=La%20consulta%20previa%20es%20el,proteger%20su%20integridad%20cultural%2C%20social

Tutelas

 

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 420212003

Las acciones de tutela en Colombia, son un mecanismo de protección que permite a cualquier persona acudir ante las autoridades judiciales, con el fin de obtener la protección inmediata de sus derechos fundamentales, cuando estos aparentemente resultan estar siendo vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de personas naturales, siempre y cuando se encuentre dentro de los casos establecidos por la ley. Dentro del marco normativo se encuentra de manera general en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, Decreto de Ley 2591 de 1991 y en el Derecho 1983 del 30 de noviembre del año 2017; los cuales indican lo siguiente:

Artículo 86:

“La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión”.

Decreto de Ley 2591:

"Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política".

Derecho 1983:

“Dispuso quitarle en buena parte el conocimiento de las tutelas a las altas cortes y atiborrar los juzgados del circuito y municipales”.

La tutela puede radicarse ante cualquier juez o tribunal donde haya ocurrido la vulneración o la amenaza del derecho, sin embargo, es importante tener en cuenta lo dispuesto en el Derecho 1983 del 30 de noviembre del año 2017, en lo relacionado con las reglas de reparto de las acciones de tutela, estableciendo entre otras competencias, como lo son las siguientes:

  1. Las acciones de tutela contra entidades públicas del orden distrital, serán repartidas a los jueces municipales.

  2. Las acciones de tutela en contra de entidades que ejercen dentro del núcleo público del orden nacional serán repartidas con jueces del circuito.

  3. Las acciones de tutela contra las actuaciones de altos funcionarios, como el presidente de la República, el Contralor General de la República, el Procurador General de la Nación, el fiscal general de la Nación, el Registrador Nacional del Estado Civil, el Defensor del Pueblo, el Auditor General de la República, el Contador General de la Nación y el Consejo Nacional Electoral, serán derivadas a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial o a los Tribunales Administrativos para su resolución.

  4. Las acciones de tutela dirigidas contra las actuaciones de los Fiscales y Procuradores serán remitidas, en primera instancia, al superior funcional correspondiente de la autoridad judicial frente a la cual actúan. Cuando se trata de Fiscales que intervienen en Tribunales o Altas Cortes, los Tribunales Superiores de Distrito Judicial o las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura tendrán competencia en primera instancia. En el caso de Procuradores que intervienen ante Tribunales o Altas Cortes, los Tribunales Administrativos o las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales conocerán en primera instancia y en caso de duda, lo harán conjuntamente.

Así mismo, para presentar una tutela es necesario tener en cuenta que se necesita cumplir ciertos requisitos o características, para que este documento sea válido, por ende, acá hay algunos aspectos importantes a la hora de presentar una tutela:

  • Derechos fundamentales: La tutela se utiliza para proteger derechos fundamentales como la vida, la libertad, la igualdad, la intimidad, la dignidad, la salud, la educación, entre otros.

  • Amparo inmediato: La tutela se caracteriza por su rapidez y eficacia. Cuando una persona considera que sus derechos fundamentales están siendo vulnerados, puede presentar una acción de tutela ante un juez, quien debe resolver el caso en un plazo máximo de diez días hábiles.

  • Accesibilidad: La tutela es una herramienta de acceso a la justicia que está disponible para todas las personas, independientemente de su condición social, económica o migratoria.

  • Procedimiento: Para presentar una acción de tutela, se debe redactar una solicitud en la que se describan los hechos, se identifiquen los derechos vulnerados y se solicite la protección de los mismos. Luego, un juez revisará la solicitud y emitirá una decisión.

  • Ámbito de aplicación: La tutela se puede utilizar en una amplia gama de situaciones, como disputas con entidades de salud, educación, servicios públicos, entre otras.

 

Bibliografía

Personería de Bogotá. (2020). ABC de las acciones de tutela, incidente de desacato e impugnaciones.https://www.personeriabogota.gov.co/images/libros/ABC_DE_LAS_ACCIONES_DE_TUTELA_DIGITAL-2.pdf

Burbano, K. (2023). Concentración de poder y reparto de tutelas. OPINIÓN. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/concentracion-de-poder-y-reparto-de-tutelas#:~:text=El%20Decreto%201983%2C%20del%2030,masivas%2C%20y%201069%20del%202015%2C

Secretaria Jurídica Distrital. (s/f). Decreto 2591 de 1991. https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/decreto-2591-1991#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,Marco%20Legal%20de%20la%20Entidad.

Georgetown University. (s/f). Constitución Política de Colombia de 1991, Articulo 86. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/constitucion.pdf 

Derechos de Petición

 

 

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

 

 

El derecho de petición tiene como objetivo garantizar que las personas puedan ejercer su derecho a la participación y a la defensa de sus derechos. A través de este mecanismo, las personas pueden solicitar información, documentos, actuaciones administrativas, o hacer peticiones, quejas o reclamos. El derecho de petición es un derecho fundamental consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia. Este derecho le permite a toda persona presentar solicitudes respetuosas a las autoridades o entidades, ya sea por motivos de interés general o particular. El derecho de petición es un derecho fundamental importante que permite a las personas ejercer su derecho a la participación y a la defensa de sus derechos. A través del derecho de petición, las personas pueden:

 

  • Intervenir en los asuntos públicos y participar en la toma de decisiones que afectan a la comunidad.

  • Defender sus derechos y sus intereses.

  • Reclamar por la prestación de servicios públicos.

  • Denunciar irregularidades administrativas.

Para presentar un derecho de petición en Colombia, se debe seguir el siguiente procedimiento:

  1. Identificar la autoridad o entidad a la que se va a dirigir la petición.

  2. Redactar la petición de manera respetuosa y clara.

  3. Acompañar la petición con los documentos que la sustenten.

  4. Presentar la petición de manera personal, por correo certificado, o por correo electrónico.

La autoridad o entidad a la que se dirige la petición debe resolver la petición dentro de los 15 días hábiles siguientes a su presentación. Si la petición no se resuelve dentro de este plazo, se entiende que ha sido negada. En caso de que la petición sea negada, la persona puede interponer un recurso de reposición ante la misma autoridad o entidad que negó la petición. Si el recurso de reposición es negado, la persona puede interponer un recurso de apelación ante la autoridad superior. El derecho de petición es un mecanismo fundamental para la construcción de una democracia participativa y una sociedad más justa.

 

Bibliografía

Derecho de petición en Colombia: qué es, cómo hacer uno y cómo responder | ZTZ. (2015). ZTZ. https://ztz.ai/derecho-de-peticion-en-colombia-que-es-y-como-ejercerlo/

Sistema Único Normativo en Colombia. (2012).  Decreto 19 de 2012. Colombia potencia de la vida. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1004430

 

Sistema Único Normativo en Colombia. (1999). Artículo 23. Colombia potencia de la vida. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1004430

 

Sistema Único Normativo en Colombia. (2020). Decreto 491 de 2020. Colombia potencia de la vida. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1004430

 

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2021). ABC Derecho de Petición en Colombia. MinJusticia. https://www.minjusticia.gov.co/servicio-ciudadano/Documents/ABC_Derecho%20de%20Peticio%C2%B4n_cartilla.pdf 

Acciones populares

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

Una acción popular es un mecanismo con el que se busca la protección de los derechos e intereses colectivos. Dichos derechos pueden estar relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica, entre otros derechos fundamentales establecidos dentro de la constitución política de 1999.

Una acción popular es un mecanismo legal en Colombia que permite a individuos o grupos proteger derechos e intereses colectivos. Es un mecanismo jurídico público que puede ser utilizado por cualquier persona, incluidas personas físicas o jurídicas y autoridades públicas. Las acciones populares se ejercen para prevenir daños contingentes, detener peligros, amenazas, violaciones o agravios a derechos e intereses colectivos, o restaurar las cosas a su estado anterior cuando sea posible. Las acciones populares pueden utilizarse para proteger una amplia gama de derechos colectivos, incluido un medio ambiente saludable, el patrimonio cultural, la moralidad pública, el espacio público, los servicios públicos y los derechos de los consumidores, entre otros. Las acciones populares pueden presentarse sin la intermediación de un representante judicial, pero la Defensoría del Pueblo puede intervenir si es necesario. Las acciones populares están reguladas por la Constitución colombiana de 1991 y las Leyes 472 de 1998 y 1425 de 2010.

Ley 472:          

“La Acción Popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo. En caso de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez determinarlos”.

Ley 1425:

“La ley 1425 de 2010 busca establecer un marco legal para abordar situaciones financieras críticas en las entidades territoriales y garantizar la continuidad de la prestación de servicios públicos esenciales a la población”.

En conclusión, las acciones populares se caracterizan principalmente por defender los intereses  colectivos, su principal propósitos son los recursos naturales, el patrimonio cultural, medio ambiente, los servicios públicos y demás asuntos que impacten negativamente en un grupo amplio de personas.

 

Bibliografía
ABC DE LA ACCIÓN POPULAR FINAL - Personería De Bogotá https://www.personeriabogota.gov.co/images/libros/ABC_DE_LA_ACCION_POPULAR_FINAL.pdf

Las acciones populares y de grupo en el derecho comparado - SciELO Colombia http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532010000200004&script=sci_arttext

Acción popular - Fundación Probono https://www.probono.org.co/pdf/ProBonodelaAalaZ/cartilla_accion_popular.pdf

Las acciones populares y las acciones de grupo - Comunidad Jurídica del Conocimiento https://conocimientojuridico.defensajuridica.gov.co/las-acciones-populares-las-acciones-grupo/

¿SABES QUÉ ES LA ACCIÓN POPULAR ? - YouTube https://youtube.com/watch?v=NtSogZcxlmY

Políticas ambientales

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003

Para empezar la temática de política ambientales es primordial tocar primeramente el código civil de Colombia, así que, dicho código fue expedido en 1887 y redactado por Andrés Bello, en gran medida es una adaptación al medio colombiano del Código Civil de Chile redactado en 1855. Este código ha experimentado modificaciones a lo largo del tiempo, con leyes que han impactado su contenido y aplicación; considerado en su conjunto, el Código Civil de Colombia establece las reglas que rigen los derechos y obligaciones civiles en el país. Además, se ha discutido la posibilidad de adoptar un nuevo Código Civil en reemplazo del actual, que está vigente desde mediados del siglo XIX. El Código Civil de Colombia abarca una amplia gama de temas, incluyendo el estado de las personas, la capacidad para efectuar ciertos actos, las relaciones de familia, las obligaciones y derechos que nacen de estas relaciones, y la aplicabilidad de la ley en materia de bienes. Posteriormente a este acontecimiento, surge la Policía ambiental, siendo de las primeras autoridades ambientales a la cual una persona natural puede acceder rápidamente, en caso tal de una emergencia.

La Policía Ambiental y Ecológica es un cuerpo especializado de la Policía Nacional de Colombia encargado de apoyar a las autoridades ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad en general en la defensa y protección del ambiente y los recursos naturales. La Policía Ambiental y Ecológica acompaña procedimientos administrativos de control ambiental en todo el territorio nacional y tiene un componente técnico robusto debido a que sus miembros están capacitados para atender problemas ambientales, realizar monitoreos, evaluar impactos, identificar contaminantes, participar en grupos interdisciplinares para la solución de problemas ambientales, y supervisar el cumplimiento normativo ambiental, además, la Policía Ambiental y Ecológica realiza actividades de control al tráfico de la biodiversidad, al maltrato animal, y a la contaminación del recurso suelo.

En conclusión, existen normativas que acogen a la policía ambiental en Colombia, como por ejemplo:

  • Ley 99 de 1993 - Sistema Nacional Ambiental (SINA): Esta ley establece el Sistema Nacional Ambiental, que incluye las instituciones y los procedimientos para la gestión del medio ambiente en Colombia. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) se creó bajo esta ley.

  • Ley 165 de 1994 - Por la Cual se Aprueba la Convención sobre la Diversidad Biológica: Esta ley aprueba la Convención sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional que busca la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes.

  • Ley 1333 de 2009 - Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: Esta ley establece el régimen sancionatorio ambiental y los procedimientos administrativos relacionados con el incumplimiento de normas ambientales. Define las sanciones y los procesos para imponerlas.

 

Bibliografía

La Policía Nacional Noticias Publicas. (s/f). Protección Y Ecológica.  GOV.CO. https://www.policia.gov.co/contenido/proteccion-ambiental-cobertura-y-contactos

 

Secretaria del Senado. (1873). Código Civil De Los Estados Unidos de Colombia. GOV.CO. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

 La Policía Nacional Noticias Publicas. (s/f).Política Ambiental de la Policía Nacional.  GOV.CO. https://www.policia.gov.co/contenido/proteccion-ambiental-cobertura-y-contactos

Barrera Tolosa, L. H. (2012). Diseño de los lineamientos de política del servicio de policía ambiental para la Policía Nacional de Colombia (Master's thesis, Universidad de La Sabana).

bottom of page